domingo, 7 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
Museo Nacional del Tequila MUNAT
Este edificio de Tequila, dedicado a honrar la historia y tradición de la bebida que le da nombre a la región, fue inaugurado en el año 2000 en lo que era la casa de la cultura; cuenta con seis salas de exposición permanente, un auditorio, salas de exposiciones temporales y un bello patio central, donde se ve un antiguo molino para las piñas del agave, parte del proceso rústico de la producción del Tequila. Dentro del museo se puede observar la evolución de los sistemas de producción del tequila: fotografías, mapas y reproducciones, desde la época prehispánica y sus diferentes variaciones hasta nuestros días. Cuenta con salas ambientadas con viejos alambiques y una importante colección de envases de tequila; entre ellas dos botellas de vidrio soplado elaboradas por el Ing. Hipólito Gutiérrez reconocidas como Récord Guinnes en 1996 y 1997. El arte popular y su relación con el tequila están representados ahí, en pinturas, esculturas, películas y obras musicales que han logrado trascender fronteras.
http://capturaportal.jalisco.gob.mx/wps/portal/ContTequila/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/portalturisticocultural/contenidosptc/atractivos/tequila/atractivos/atractivo+tequila+-+museo+nacional+del+tequila+munat
jueves, 2 de octubre de 2014
José Bonomi y El Séptimo Círculo
José Bonomi fue pintor, escenógrafo, grabador, dibujante, docente y artista original hasta el fin de sus días. Revistas ilustradas, diarios y centenares de tapas para las editoriales más prestigiosas del país llevaron su impronta, incluyendo la de un libro crucial de nuestra poesía, como es Espantapájaros, de Oliverio Girondo.
Sin embargo, no fueron muchas las exposiciones que Bonomi realizó a lo largo de su carrera. La primera fue en España, invitado por Ortega y Gasset, cuando tenía apenas 22 años. La última, cuando ya tenía 72, en la Galería Van Riel, en 1975. Pero las imágenes que este artista creó para la colección El Séptimo Círculo permanecen indelebles para los lectores, sean o no asiduos a la literatura policial. Entre las portadas de Sur -sobrias, solemnes- y las efectistas y coloridas de Tor, Bonomi halló el deseado equilibrio: economía y elegancia; arte puesto al servicio de la masividad de una colección con vistas al gran público. (...)
cierre de la muestra . domingo 26 de octubre de 2014Museo de Arte Español Enrique Larreta Av. Juramento 2291 + info: 4783-2640 / 4784-4040 |
sábado, 13 de septiembre de 2014
La Noche de los Museos 2014
Más sorpresas prepara la nueva Luna de la Cultura. Con más de 800 mil vecinos y turistas disfrutando de manifestaciones artísticas y culturales en la última edición, el próximo sábado 15 de noviembre se estima superar los 180 museos y espacios culturales participantes en las 15 comunas. En familia y con amigos una nueva chance de compartir historias y sueños de nuestra identidad en paseos a pie y bicicleta.
La Luna anterior convocó una multitud participativa de norte a sur, del Río de La Plata a Mataderos. Desde Belgrano, con la excepcional “Goya y Dalí. Capricho surrealista” en el Museo Larreta, a San Telmo, en siete impactantes exhibiciones en el renovado MAMbA, una vez más las instituciones públicas y privadas desplegaron un patrimonio tangible e intangible único que convierte a Buenos Aires en la Capital Cultural de Latinoamérica.
Como todos los años los responsables y trabajadores de los espacios y museos, junto a voluntarios y artistas, muchos de ellos que se incorporan especialmente en 2014, comienzan a encender La Noche de los Museos. ¡La Luna de la Cultura nos espera a la vuelta de la esquina!
http://www.lanochedelosmuseos.gob.ar/
Palacio San José - Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza
El Museo es un espacio de discusión, de producción, de participación y de debate. Un espacio de encuentro vivo con nuestra memoria, que nos permite relacionarnos claramente con nuestro presente y que construye identidad y ciudadanía. Un espacio para disfrutar del conocimiento y de la belleza. Un lugar para el descanso creativo y el aprendizaje colectivo.
El mensaje que transmite el museo parte del convencimiento de que debe existir y es necesario un diálogo crítico entre la sociedad y su memoria histórica y de dar una visión amplia de nuestro pasado. La relación museo – comunidad se debe establecer en el marco de una comunicación más fluida, sensible, atractiva y dinámica que provoque una modificación sustancial en los visitantes, destinatarios finales de nuestra tarea.
Entendemos pertinente abordar los procesos históricos teniendo en cuenta la idea de rupturas y continuidades, lo que requiere y permite una permanente asociación con la realidad, haciendo explícito el diálogo presente - pasado a fin de descubrir, en el ámbito de la reflexión grupal, algunas permanencias y cambios que hoy nos constituyen.
El museo debe cumplir una tarea democratizadora, con una visión del pasado que lo contenga en toda su complejidad dimensional (social, política, económica, cultural…), entendiendo que el relato histórico es la reconstrucción de nuestra vida a lo largo del tiempo. Y que algunas preguntas pueden ser comenzadas a responder desde ese diálogo fluido, abierto, polémico, contradictorio a veces, rico en matices, abierto para las diferencias y para sumar las ausencias.
El encuentro con el pasado, con las historias que encierran y fluyen de estas paredes, es una invitación a un diálogo interior profundo. Un encuentro con nosotros mismos donde está permitido gozar con el conocimiento, disfrutar la belleza, emocionarnos con nuestras pérdidas, reconocernos en el otro...un lugar que nos da permiso para apropiarnos de nuestro pasado y que nos ayuda a mantenerlo vivo en nuestro interior y en nuestro tiempo, resignificándolo y resignificandonos.
Respeto a la diversidad, valoración del conocimiento histórico, reconocimiento de la pluralidad y diversidad cultural, promoción de valores democráticos y de igualdad social, valoración de la curiosidad y la duda en la búsqueda de nuevos conocimientos, desarrollo de una comunicación clara y sensible, sostenimiento de la honestidad intelectual como elemento clave en la formación y difusión del conocimiento, mantenimiento de actitud crítica y reflexiva son los lineamientos que nos guían, apuntando a la formación de una conciencia histórica plural, democrática y crítica.
Los Museos históricos deben ser instituciones desde las cuales podamos confrontar con nuestro pasado, cuestionarlo, indagarlo. Lugares para la construcción de una historia abierta., donde el discurso único y autoritario sea superado por un discurso pluricausal y democrático, y la construcción de pasado cristalizada se deconstruye a través de una lectura profunda y en permanente revisión.
Los museos no son espacios fríos, sobresaturados de objetos y solemnemente aburridos. Son espacios de encuentro analíticos y críticos, atractivos y dinámicos, sensitivos y sensibles. Espacios cálidamente convocantes, con sus puertas abiertas para compartir un tiempo diferente y para ser disfrutados en plenitud.
Horario: Lunes a viernes, de 8 a 19.30, y sábado, domingo y feriados, de 9 a 18.30.
Visitas guiadas: Todos los días a las 10, 11, 12, 14, 15 y 16.
|
Dirección: Casilla de Correo 14, Concepción del Uruguay, Entre Ríos
Teléfono: +54 (03442) 432620
Correo electrónico: psjmuseourquiza@hotmail.com
Sitio web: http://www.palaciosanjose.com.ar/
Teléfono: +54 (03442) 432620
Correo electrónico: psjmuseourquiza@hotmail.com
Sitio web: http://www.palaciosanjose.com.ar/
http://www.cultura.gob.ar/museos/palacio-san-jose-museo-y-monumento-nacional-justo-jose-de-urquiza/
miércoles, 3 de septiembre de 2014
El paseo de la Biblioteca de Navarra acoge una muestra de los carteles que han fomentado la lectura en España desde 1930
Consta de más de 150 ilustraciones y está promovida por Acción Cultural Española y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Consta de más de 150 ilustraciones y está promovida por Acción Cultural Española y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
PAMPLONA, 3 (EUROPA PRESS)
La exposición itinerante 'La lectura en cartel', promovida por Acción Cultural Española en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, podré verse desde este jueves, 4 de agosto, en Pamplona, en el Paseo Antonio Pérez Goyena, (frente de la Biblioteca de Navarra), donde permanecerá hasta el 29 de octubre.
La muestra ofrece una visión retrospectiva de las imágenes que fueron utilizadas en nuestro país para actividades de promoción del libro y la lectura desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad.
Consta de más de 150 carteles antiguos, exhibidos en 21 módulos de hierro de 2.30 x 2.30, que ocupan 70 metros lineales de la vía pública. Los fondos proceden del Centro de Documentación del Observatorio del Libro y la Lectura (perteneciente al Ministerio), de la Feria del Libro de Madrid, de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil y de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.
Acción Cultural Española se responsabiliza del transporte y el montaje de la exposición y el Gobierno de Navarra ha asumido la obtención de los permisos y licencias necesarias para su exhibición, así como de la cobertura del seguro de responsabilidad civil durante los periodos de montaje, desmontaje y exhibición de la muestra, según ha informado el Ejecutivo en una nota.
EVOLUCIÓN DEL DISEÑO Y LA ILUSTRACIÓN
Las iniciativas de apoyo a la lectura partieron primero del Instituto Nacional del Libro Español, y tras su desaparición en 1986, del Ministerio o Secretaría de Estado de Cultura. Las más importantes fueron la Feria del Libro de Madrid, diversas exposiciones bibliográficas, el Día del Libro, y las distintas campañas sobre lectura que desde 2001 se reunieron bajo el título de Plan de Fomento de la Lectura.
La muestra permite apreciar, así, la evolución de la ilustración y del diseño gráfico, y reconocer a autores como Aníbal Tejada, López Vázquez, Cesc, Mingote, Manuel Martínez Muñiz o el reciente ganador del Premio Nacional de Ilustración El Roto, que anteriormente firmaba como Ops.
Los textos que acompañan a la exposición están elaborados por expertos en el libro como Fernando Cendán Pazos, jefe del Departamento de difusión INLE (1953-1986) y jefe del Departamento de Ferias, Congresos y Exposiciones del Centro del Libro y de la Lectura del Ministerio de Cultura (1986-1996); Teodoro Sacristán, director de la Feria del Libro de Madrid; Ana Cendán Doce, de la Secretaría Técnica de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil; Isabel Ruiz de Elvira Serra, subdirectora adjunta de la Secretaría General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y Pepa Gutiérrez López, comisaria de la exposición y jefa de Servicio de Ferias y Exposiciones de dicha Secretaría.
La muestra inició su recorrido en el Parque del Retiro de Madrid, coincidiendo con la inauguración de la Feria del Libro de 2013, y con posterioridad ha podido verse en el entorno de la Biblioteca Cubit de Zaragoza, en el Pabellón de España de la Feria Internacional del Libro de Miami, en la Biblioteca Pública de Ciudad Real y en el Parque Abelardo Sánchez de Albacete.
CARTELES DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN NAVARRA
Como actividad complementaria, la Biblioteca de Navarra, instalará, asimismo, dentro de su edificio, una vitrina con materiales promocionales de la lectura, editados por el Gobierno de Navarra y colocará paneles con carteles que animan a leer, editados para las diversas ediciones del Día del Libro, el Día de la Biblioteca, Bibliopiscina, Cuentacuentos, Clubes de Lectura, etc.
(EuropaPress)
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/el-paseo-de-la-biblioteca-de-navarra-acoge-una-muestra-de-los-carteles-que-han-fomentado-la-lectura-en-espana-desde-1930_KaTA1VsSFC9YxK5JCoYCD4/
sábado, 30 de agosto de 2014
Museo de Arte Abstracto Español
Josef Albers
Proceso y grabado
(1916-1976)
9 julio – 5 octubre 2014
Josef Albers (1888-1976), más célebre hoy por sus vínculos con la Bauhaus (en la que fue alumno y maestro entre 1920 y 1933) y por sus pinturas al óleo de la serie Homenaje al cuadrado (1950-76), desarrolla durante toda su carrera una importante producción de obra gráfica. Desde los austeros blancos y negros de sus primeras xilografías, cuyos motivos se inspiran en el paisaje de la minería del carbón de su ciudad natal, Bottrop, en la histórica región de Westfalia, hasta los colores vivos y la geometría abstracta de las serigrafías de los años sesenta y setenta, Albers, como tantos otros artistas, se sintió atraído por el grabado debido a la economía de su producción, la libertad de creación y la oportunidad que ofrecía el medio para el ensayo y error, la experimentación y la innovación.
La exposición Josef Albers: proceso y grabado (1916-1976), que la Fundación Juan March presentó en el Museu Fundación Juan March, en Palma, entre el 2 de abril y el 28 de junio de 2014 y se exhibe ahora en el Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca, entre el 8 de julio y el 5 de octubre de 2014, está dedicada al proceso de trabajo de Albers en el campo de la obra gráfica y permite conocer de primera mano algo esencial en el trabajo de cualquier artista, pero significativamente central en este caso: sus técnicas y procedimientos. Pues, por una parte, Albers fue un profundo admirador del trabajo manual y del dominio del oficio y de las técnicas artísticas, a las que siempre consideró el fundamento de un particular "hacer" –el arte– que consiste sobre todo en un "cómo". Por otra, su trabajo evidencia, junto al cultivo atento de la técnica y el oficio, su talento para la libre invención, para el salto cualitativo de la creación: su convicción de que, en el caso del arte –al contrario de lo que ocurre con la técnica– el resultado no es una cuestión de (aplicar el) procedimiento, sino que es precisamente el procedimiento el que está en cuestión y, para llegar a la obra de arte, hay que inventárselo en el proceso.
Más que reproducciones múltiples de una sola imagen, los grabados de Josef Albers son el resultado final y único del vínculo íntimo que el artista estableció con una amplia gama de materiales, procesos y tecnologías, algunas de ellas convencionales y otras no tanto. Las 103 piezas de esta exposición manifiestan esa intimidad. Son resultado de una selección llevada a cabo entre los casi 300 grabados individuales que creó –recogidos por Brenda Danilowitz en su catálogo razonado– y entre los miles de estudios y dibujos –casi todos inéditos y nunca expuestos anteriormente– a través de los cuales el artista desarrolló sus obras finales.
Josef Albers experimentó con varios medios impresos, desde grabados en relieve sobre madera y linóleo hasta litografías sobre placas de zinc, de piedra y en color; con técnicas de intaglio y con serigrafías. A través de las obras seleccionadas, Josef Albers: proceso y grabado (1916-1976) permite una visión poco común acerca del funcionamiento de la imaginación del artista, y muestra sus estudios individuales y las series en las que se despliegan el proceso y el progreso de la creación de imágenes. La transformación y resolución de la idea inicial en forma final se revela, en el espacio expositivo, en presencia del espectador. Vistos en conjunto con sus estudios y dibujos preparatorios, los grabados de Albers revelan el desarrollo de un conocimiento lleno de matices sobre cómo los elementos de las formas –textura, línea y color– pueden descubrirnos ricas y sorprendentes experiencias visuales.
La exposición ha sido desarrollada en estrecha colaboración con The Josef and Anni Albers Foundation (Bethany, Connecticut).
Museo de Arte Abstracto Español Cuenca
Casas Colgadas
16001 Cuenca
Horario
De martes a viernes y festivos:
11–14 h. y 16–18 h.
Sábado:
11–14 h. y 16-20 h.
Domingos:
11–14:30 h.
Lunes: cerrado
Precios de entrada:
Normal: 3 €
Reducida: 1,50 €
Gratuita: Nacidos y residentes en Cuenca.
Menores de 10 años.
Casas Colgadas
16001 Cuenca
Horario
De martes a viernes y festivos:
11–14 h. y 16–18 h.
Sábado:
11–14 h. y 16-20 h.
Domingos:
11–14:30 h.
Lunes: cerrado
Precios de entrada:
Normal: 3 €
Reducida: 1,50 €
Gratuita: Nacidos y residentes en Cuenca.
Menores de 10 años.
FUENTE: http://www.march.es/arte/cuenca/exposiciones/josef-albers/?l=1
Amboy de festejo por los 20 años de su museo
Uno de los primeros museos que tuvo el Valle de Calamuchita fue el de Amboy, que lleva por nombre Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. Nació por iniciativa de vecinos de la localidad, que el 27 de agosto de 1994 abrieron sus puertas con dos salas de exhibiciones. Hoy cuenta con cinco.
La historia de los pueblos calamuchitanos suele tener eventos interesantes que por uno u otro motivo van siendo rescatados a medida que pasa el tiempo, pero que en el pasado han quedado tapados por el polvo de sus calles de tierra. Si bien Amboy cuenta desde hace un par de años con asfalto, aún conserva el toque antiguo con sus casas de adobe y sus almacenes que cuentan la vida de otras épocas.
En medio de una década complicada (la de los 90) un grupo de vecinos del pueblo decidieron emprender un proyecto histórico-cultural. Para tal fin comenzaron la recolección de diversos elementos y un tiempo después inauguraban uno de los museos más viejos de la región. “Para ser una iniciativa de un grupo de vecinos que no la canalizó a través del Estado sino por medio de la Cooperativa, es una obra que como ustedes verán la historia de los museos de la región, son muy pocos los que no son estatales y todavía se encuentran trabajando. El Museo de Amboy tiene aún sus puertas abiertas y tratamos de seguir creciendo”, relató Daniel Álvarez, Encargado de la institución.
Según propias palabras de Álvarez, los propulsores empezaron a juntar diferentes objetos tales como cámaras fotográficas de décadas pasadas, tocadiscos, fonógrafos, planchas a brasas, máquinas de coser, entre otras cosas. Cuando realizaron la apertura al público tenían dos salas de muestra. En la actualidad ya cuentan con cinco. “Están dedicadas a la historia regional. En el año 2000 al conmemorarse el natalicio de Dalmacio Vélez Sarsfield se abrió un espacio dedicado a su memoria. Después tenemos la sala de arqueología dedicada a los antiguos habitantes del Valle, los comechingones”, ejemplificó el Encargado del Museo.
Y agregó: “En la sala del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield tenemos copias de los manuscritos del Código Civil Argentino que fueron facilitados por la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, ejemplares del Código Civil del año 1874 que es la segunda edición, y después nos ha donado del Colegio de Abogados de la Provincia de Córdoba con una colección de libros, entre ellos del año 1840 que son prácticamente contemporáneos con Vélez Sarsfield”.
Festejaron su día trabajando ya que prevén renovar lo que muestran al público. Tienen abierto todo el año y mantienen el sostenimiento del espacio con aportes de la Cooperativa, el trabajo ad honorem de Daniel Álvarez y lo recaudado con el bono contribución de 10 pesos que aportan los visitantes.
http://www.periodicoelvalle.com.ar/index.php/sociedad/2434-amboy-de-festejo-por-los-20-anos-de-su-museo
lunes, 25 de agosto de 2014
sábado, 2 de agosto de 2014
Museo de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martinez
El Museo Provincial de Bellas Artes, dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicación del Gobierno de Entre Ríos, comenzó a funcionar en 1926. Lleva el nombre de su fundador Pedro E. Martínez (1875-1935). En sus orígenes las obras del museo fueron cedidas por la Comisión Nacional de Bellas Artes y por adquisiciones realizadas por su fundador. En lo sucesivo, además, incorporó obra a su extenso patrimonio través de los Premios Adquisición "Gobierno de Entre Ríos" de sus Salones Anuales de Artistas Plásticos, por adquisiciones directas y por donaciones de artistas e instituciones. En la actualidad cuenta con una sala de exposición de 22 obras de Cesáreo Bernaldo de Quirós que es la más numerosa y completa que se exhibe de manera permanente en el presente y con un patrimonio de aproximadamente 1.300 obras en las disciplinas pintura, dibujo, grabado, cerámica y escultura.
Entre las actividades principales se destacan: el Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos, exposiciones, charlas, conferencias, cursos, talleres, recitales, cine y video, visitas guiadas y una biblioteca especializada en arte.
Directora:
Marcela Canalis
Horarios de atención:
Martes a Viernes: 8 a 12 hs - 17 a 20 hs.
Sábados: 10 a 12 hs. - 17 a 20 hs.
Domingos: 10 a 12 hs.
Domicilio Postal y Teléfono:
Buenos Aires 355 - Paraná - Tel.: (54 - 0343) 4207868 / 4207918.
E-mail: museobellasartes@entrerios.gov.ar / prensabellasartes@yahoo.com.ar .
Martes a Viernes: 8 a 12 hs - 17 a 20 hs.
Sábados: 10 a 12 hs. - 17 a 20 hs.
Domingos: 10 a 12 hs.
Domicilio Postal y Teléfono:
Buenos Aires 355 - Paraná - Tel.: (54 - 0343) 4207868 / 4207918.
E-mail: museobellasartes@entrerios.gov.ar / prensabellasartes@yahoo.com.ar .
Facebook: facebook.com/museo.p.bellasartes
https://entrerios.gov.ar/cultura/index.php?museo=bellas_artes
jueves, 10 de julio de 2014
Museo Bernardo Houssay de Historia de la Ciencia y la Tecnología
La casa en la que el doctor Bernardo Houssay vivió los últimos cuarenta y cinco años de su vida, sirve de marco para exhibir los diplomas, medallas e indumentarias de honor con los que fuera reconocido por las universidades e instituciones más prestigiosas del mundo.
Es una casa museo ambientada pues guarda la biblioteca y el despacho del primer Premio Nobel de Ciencias argentino y latinoamericano, en la misma forma que el científico la utilizara. El resto ha sido modificado dando lugar a una sala de conferencias para 50 personas, donde se realizan actos académicos y un recinto para atender a los investigadores que acceden a su valioso archivo de 55.000 documentos
Este museo fue erigido en homenaje al profesor Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947 por sus investigaciones sobre el procesos de los carbohidratos en el proceso metabólico y en relación a la hipófisis, investigaciones que luego continuara Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Medicina en el año 1970. Este Museo de Historia de la Ciencia y Tecnología forma parte de la Cátedra de la Historia de la Medicina, dependiente del Departamento de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Este museo rescata todo aquello relacionado con la investigación biomédica, especialmente la Fisiología, que incluye los equipos utilizados por el Dr. Bernardo Houssay en sus investigaciones, y un consultorio médico tal como funcionaba en su época en la década del '30.
Lunes a viernes de 14:00 a 18:00
Viamonte 2790. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(0054-11) 4961-8748
http://www.uba.ar/extension/contenidos.php?id=51&o=176
http://www.todobuenosaires.com/descripcion/descripcion_lugar.php?Id=121
Es una casa museo ambientada pues guarda la biblioteca y el despacho del primer Premio Nobel de Ciencias argentino y latinoamericano, en la misma forma que el científico la utilizara. El resto ha sido modificado dando lugar a una sala de conferencias para 50 personas, donde se realizan actos académicos y un recinto para atender a los investigadores que acceden a su valioso archivo de 55.000 documentos
Este museo fue erigido en homenaje al profesor Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947 por sus investigaciones sobre el procesos de los carbohidratos en el proceso metabólico y en relación a la hipófisis, investigaciones que luego continuara Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Medicina en el año 1970. Este Museo de Historia de la Ciencia y Tecnología forma parte de la Cátedra de la Historia de la Medicina, dependiente del Departamento de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Este museo rescata todo aquello relacionado con la investigación biomédica, especialmente la Fisiología, que incluye los equipos utilizados por el Dr. Bernardo Houssay en sus investigaciones, y un consultorio médico tal como funcionaba en su época en la década del '30.
Lunes a viernes de 14:00 a 18:00
Viamonte 2790. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(0054-11) 4961-8748
http://www.uba.ar/extension/contenidos.php?id=51&o=176
http://www.todobuenosaires.com/descripcion/descripcion_lugar.php?Id=121
martes, 8 de julio de 2014
Conjunto Arqueológico de Sicán
Descripción
El Complejo Arqueológico Sicán está definido por una docena de pirámides monumentales, formadas por plataformas de múltiples niveles que ocupan unas ciento ciencuenta sesenta hectáreas. Algunos de estos templos, como Huaca Rodillona, llegaron a alcanzar una altura de cuarenta metros y una extensión de unos cien metros de lado.
En la actualidad, el curso del río La Leche separa las estructuras monumentales de Huaca Loro y La Merced; aunque en épocas prehispánicas, ambas pirámides estuvieron conectadas. Es posible que durante la gran inundación producida entre 1050 -1.100 dC, el curso del río se desvió desde su ubicación original al suroeste, hacia su cauce actual.
La distribución espacial de las pirámides del Complejo Arqueológico Sicán es muy particular. Las pirámides de Huaca Loro (Huaca Oro), La Merced, Las Ventanas y La Colorada (El Moscón), rodean un espacio abierto que ha sido denominado la “Gran Plaza”, con dimensiones de 500 por 250 metros metros.
Por su parte, las pirámides de Huaca Las Ventanas y El Corte, están distanciadas un quilómetro entre sí y se encuentran alineadas a lo largo del axis este-oeste. Gran parte de estas pirámides, fueron construidas entre los años 900-1.100 dC.
Las pirámides Sicán fueron construidas sobre la base de plataformas superpuestas, formadas por cámaras de adobe rellenas de basura u otros materiales fácilmente disponibles. Antes de que un nuevo nivel de cámaras fuera construido, el nivel existente era sellado, con un techo de barro reforzado con troncos de madera. Esta técnica de construcción, permitió una rápida edificación de las estructuras monumentales, mientras se minimizaba la inversión en material y mano de obra. Al mismo tiempo, la técnica requirió una construcción unificada a gran escala con materiales y fuerza laboral centralizados.
Al comparar las principales pirámides Sicán Medio podemos distinguir dos tipos, a partir de sus dimensiones y características estructurales. Algunas de estas pirámides, como Huaca Corte y Colorada, fueron poco elevadas y presentaban una rampa central ancha y corta; mientras otras, como Huaca Loro y Rodillona, fueron mucho más altas y poseían una rampa zigzagueante, larga y angosta, y en la cima un recinto cercado. Estas diferencias reflejarían su función desigual; unas destinadas a ceremonias públicas, más visibles, y otras a rituales exclusivos, más privados. Sin embargo, ambos tipos de estructuras presentaban paredes con murales policromos, mostrando iconos religiosos, e imponentes columnas de algarrobo, las que soportaban techos de material vegetal.
Las pirámides cubrían o fueron rodeadas por numerosas tumbas de élite, por lo que se sugiere que el Complejo Arqueológico Sicán fue una ciudad de carácter religioso. Las investigaciones indican que los templos estuvieron asociados a talleres artesanales, depósitos de almacenamiento, plazas y, con probabilidad, residencias de elite. Se piensa que la población residente en la capital era relativamente pequeña y, tal vez, ascendía a unos pocos miles de habitantes. Por el contrario, extensos asentamientos residenciales rodeaban el perímetro de la capital.
Finalmente, es importante acotar que los templos de las estructuras piramidales Sicán Medio o Lambayeque se orientan hacia el oeste; es decir, a un segmento del litoral marino lambayecano donde la tradición oral nativa da cuenta del arribo de numerosas balsas por el mar pertenecientes al noble Naymlap y su gran comitiva. Como es por todos conocido, el legendario Naymlap fue el fundador de la primera dinastía de gobernantes lambayecanos.
En la actualidad, el curso del río La Leche separa las estructuras monumentales de Huaca Loro y La Merced; aunque en épocas prehispánicas, ambas pirámides estuvieron conectadas. Es posible que durante la gran inundación producida entre 1050 -1.100 dC, el curso del río se desvió desde su ubicación original al suroeste, hacia su cauce actual.
La distribución espacial de las pirámides del Complejo Arqueológico Sicán es muy particular. Las pirámides de Huaca Loro (Huaca Oro), La Merced, Las Ventanas y La Colorada (El Moscón), rodean un espacio abierto que ha sido denominado la “Gran Plaza”, con dimensiones de 500 por 250 metros metros.
Por su parte, las pirámides de Huaca Las Ventanas y El Corte, están distanciadas un quilómetro entre sí y se encuentran alineadas a lo largo del axis este-oeste. Gran parte de estas pirámides, fueron construidas entre los años 900-1.100 dC.
Las pirámides Sicán fueron construidas sobre la base de plataformas superpuestas, formadas por cámaras de adobe rellenas de basura u otros materiales fácilmente disponibles. Antes de que un nuevo nivel de cámaras fuera construido, el nivel existente era sellado, con un techo de barro reforzado con troncos de madera. Esta técnica de construcción, permitió una rápida edificación de las estructuras monumentales, mientras se minimizaba la inversión en material y mano de obra. Al mismo tiempo, la técnica requirió una construcción unificada a gran escala con materiales y fuerza laboral centralizados.
Al comparar las principales pirámides Sicán Medio podemos distinguir dos tipos, a partir de sus dimensiones y características estructurales. Algunas de estas pirámides, como Huaca Corte y Colorada, fueron poco elevadas y presentaban una rampa central ancha y corta; mientras otras, como Huaca Loro y Rodillona, fueron mucho más altas y poseían una rampa zigzagueante, larga y angosta, y en la cima un recinto cercado. Estas diferencias reflejarían su función desigual; unas destinadas a ceremonias públicas, más visibles, y otras a rituales exclusivos, más privados. Sin embargo, ambos tipos de estructuras presentaban paredes con murales policromos, mostrando iconos religiosos, e imponentes columnas de algarrobo, las que soportaban techos de material vegetal.
Las pirámides cubrían o fueron rodeadas por numerosas tumbas de élite, por lo que se sugiere que el Complejo Arqueológico Sicán fue una ciudad de carácter religioso. Las investigaciones indican que los templos estuvieron asociados a talleres artesanales, depósitos de almacenamiento, plazas y, con probabilidad, residencias de elite. Se piensa que la población residente en la capital era relativamente pequeña y, tal vez, ascendía a unos pocos miles de habitantes. Por el contrario, extensos asentamientos residenciales rodeaban el perímetro de la capital.
Finalmente, es importante acotar que los templos de las estructuras piramidales Sicán Medio o Lambayeque se orientan hacia el oeste; es decir, a un segmento del litoral marino lambayecano donde la tradición oral nativa da cuenta del arribo de numerosas balsas por el mar pertenecientes al noble Naymlap y su gran comitiva. Como es por todos conocido, el legendario Naymlap fue el fundador de la primera dinastía de gobernantes lambayecanos.
Horarios
Horario (todo el año)
De martes a domingo y festivos de 9:00h a 15:00h
De martes a domingo y festivos de 9:00h a 15:00h
Precio de la entrada
General: S/. 8.00 nuevos soles / Reducida: S/. 3.00 nuevos soles / Escolares: S/. 1.00 nuevo sol.
hhttps://www.facebook.com/pages/Museo-Nacional-Sican/109965152373661ttp://www.arqueotur.org/yacimientos/conjunto-arqueologico-de-sican.html
miércoles, 28 de mayo de 2014
En fotos: así se ven las momias por dentro - Museo Británico
El museo llevó a cabo escáneres en ocho de las momias egipcias de su colección. Las pruebas revelan pormenores nunca antes conocidos sobre la vida de los individuos analizados. Los escáneres TAC permiten una visualización en 3D, como esta imagen de los restos de Tayesmutegebtiu,.
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2014/05/140528_galerria_museo_britanico_momias_mxa.shtml
miércoles, 14 de mayo de 2014
18 de mayo. Día Internacional de los Museos.
La celebración del Día Internacional de los Museos tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM (International Council of Museums), con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando aquella iniciativa, fue elegido el 18 de mayo como el Día de los Museos.
El tema para el año 2012 es “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”.
Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF
PÁGINAS DE INTERÉS
Es una excelente oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de cultura. Se pretende dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementar el diálogo entre todos aquellos que, de una u otra forma, realizan una labor orientada hacia el conocimiento, la preservación y la difusión del patrimonio cultural.
El tema para el año 2012 es “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”.
Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF
- Plas-TIC: Museos españoles
- Plas-TIC: Museos del mundo
- Proyecto Biosfera: Recursos
- Museum box. Blog de TIC en Lenguas Extranjeras
- Museo Arqueológico
PÁGINAS DE INTERÉS
- Página web del Día Internacional del Museo 2012
- Día Internacional de los Museos. Ministerio de Cultura.
- Google Art Project
- Pradomedia. Museo Nacional del Prado
- Museo Nacional de Ciencias Naturales
Fuente:http://www.ite.educacion.es/es/inicio/noticias-de-interes/794-18-de-mayo-dia-internacional-de-los-museos
martes, 13 de mayo de 2014
Museo de Santa Cruz - Toledo
Con la inauguración de Esteban Lisa: Retornos, Toledo, 1895 / Buenos Aries, 1983, en la Biblioteca Nacional de España, se ha establecido un nuevo criterio de referencia.
La retrospectiva reunió 149 obras, comenzando con los primeros experimentos del artista con la abstracción realizados en óleo sobre cartón en un estilo inspirado en el cubismo entre 1930 y 1940. (Il. 1) Unas pocas obras más tempranas que datan de 1930 aún hacen referencia a la realidad empírica, como puede observarse en los paisajes, varios de ellos designados como tales por críticos que escribieron sobre el artista en forma póstuma. La mayor parte de las pinturas de su primera época no presenta referencias específicas a ningún escenario natural reconocible. Alrededor de 1935 y hasta 1940, Lisa comenzó a incorporar en sus obras colores más vivos, marcas gestuales y un sentido más acentuado del juego pictórico. (Il. 2) Resulta interesante observar que algunas de sus obras parecen indicar un acercamiento general a las composiciones abstractas de Robert Delauney.
La obra de Lisa comprendida entre 1940 y 1950 muestra un extraordinario salto formal de las anteriores formas geométricas superpuestas y de múltiples ángulos a una abstracción vibrante, pictórica y orgánica. (Il. 3) Desde 1940 hasta fines de 1952, Lisa tituló a sus obrasComposiciones, y en 1953 se refirió a ellas como Juegos con líneas y colores. Con esas pinturas, Lisa alcanzó su mejor desempeño y lo mantuvo hasta que dejó de pintar en 1978, cuando su esposa enfermó. Cada obra en pequeño formato muestra líneas que se cruzan, se disparan y se superponen, imbuidas de un sentido de musicalidad y hasta de danza: uno tiene la impresión de que las líneas, los puntos, los toques de pincel, las formas irregulares y las chorreaduras de pintura emprenderán vuelo y se desplazarán más allá de los límites del borde del papel. (Il. 4) Algunas de estas obras pueden traer a la mente expresiones formales similares que encontramos en los pasteles sobre papel de Joan Mitchell de mediados de los años setenta.
Lisa no sólo evitó la morfología geométrica de los pintores pioneros argentinos vinculados con el Arte MADI, la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo en las décadas de 1940 y 1950, sino que también desarrolló con determinación una práctica multifacética que puede caracterizarse como idiosincrática.
El artista pintaba a diario en la privacidad de su casa y eligió no exhibir su prolífica producción en vida (falleció en 1983). La pintura siguió siendo una pasión, una necesidad y un empeño propios de su mundo privado, que mantuvo apartado del mundo comercial – por reducido que éste fuese en Buenos Aires. Mientras se ganaba la vida como bibliotecario de tiempo completo en el Correo Central, impartió clases de arte nocturnas a jóvenes estudiantes y también enseñó arte a adultos en forma particular. Creó dos escuelas: la Escuela de Arte Moderno “Las Cuatro Dimensiones” en 1955 y el Instituto de Investigaciones de la Teoría de la Cosmovisión, en 1966.
Lisa se consagró al aprendizaje durante toda su vida y formó una biblioteca personal compuesta por miles de libros de humanidades (arte, historia del arte, danza, música y teatro), ciencia, pedagogía, matemática, astrología, ética, catolicismo, religiones orientales y no cristianas, psicología y filosofía.
Como artista, creía que la pintura y el dibujo eran actos creativos además de espirituales, que marcaban la propia esencia de la persona. Sostenía que la abstracción trasmitía sus puntos de vista sobre una cosmovisión. Como se menciona con frecuencia en las críticas, al igual que en una cita que se incluye en el espacio expositivo, Lisa expresaba: “En un espacio de 10 x 10 cm se puede introducir la totalidad del universo. No es su tamaño lo que hace al universo, no son las cosas de afuera sino el estado interno lo que hace la inmensidad de las cosas.” (Il. 5)
El montaje de la exposición en la Biblioteca Nacional de España fue realmente impactante debido a la envergadura y el detalle de la obra seleccionada, la forma impecable en que se colgaron los cuadros y el agrupamiento temático. La señalización brindó a los visitantes la información biográfica, teórica y contextual necesaria para comprender la variada práctica del artista. En vitrinas situadas estratégicamente se exhibieron catorce libros escritos por Lisa, catálogos de todas las exposiciones en las que participó, comenzando con la primera declaración de Martín Blazko en 1987, ensayos sobre su persona y obras sin enmarcar ejecutadas entre las décadas de 1930 y 1960. Algunas vitrinas presentaron excelentes ejemplos de obras de pequeña dimensión y sin enmarcar pertenecientes a las décadas de 1950 y 1960 que Lisa ejecutó una a continuación de la otra. El propósito era ejemplificar la cohesión serial, la dinámica interna del trabajo a medida que progresaba diariamente, como si el artista concibiera a estas obras como un diario de imágenes. (Il. 6) El montaje también incluía un video, actualmente en YouTube, en el cual cuatro de sus discípulos más cercanos (incluyendo a Isaac Zylberberg y Horacio Bestani, que constituyeron la Fundación Lisa), analizaron las ideas, la práctica y la filosofía pedagógica de su finado maestro.
El catálogo bilingüe de 294 páginas contiene cinco ensayos (entre ellos los de Stéfan Leclercq, Artur Ramon y Julia P. Herzberg,), ilustraciones de cada obra y una lista de obras que especifica su procedencia e incluye referencias críticas y el historial de las exposiciones. El ensayo del curador, Miguel Cereceda, brinda puntos de vista académicamente investigados sino también nueva información sobre los logros artísticos de Lisa, sus intereses filosóficos, sus actividades pedagógicas y sus contribuciones artísticas. Al tiempo que se basa en trabajos de investigación previos, Cereceda desafía una cantidad de elaboraciones cronológicas, premisas filosóficas y fuentes artísticas que han informado los estudios sobre Lisa a lo largo de los últimos dieciséis años. Una sección dedicada a datos biográficos dirigida por el historiador Julio Sánchez Gil arroja nueva luz sobre la vida personal y profesional de Lisa, que nació en 1895 en una pequeña localidad cercana a Toledo, España, y emigró a la edad de quince años a Buenos Aires, donde residió durante el resto de su vida. Sánchez llevó a cabo un trabajo de investigación minucioso en ambos países, examinando documentos para confirmar fechas, leyendo correspondencia familiar inédita y entrevistando gente para llegar a una mejor comprensión de la enigmática personalidad del artista. Su trabajo ha comenzado a llenar una laguna existente hasta el presente. El catálogo constituye una contribución importante para futuros investigadores, amantes del arte y coleccionistas.
A medida que la obra de este artista se conozca más, tanto en su país por adopción como fuera de él, ampliará los cánones del arte abstracto latinoamericano al promover la comprensión y el reconocimiento de un artista muy talentoso cuyas pinturas líricamente abstractas de fines de la década de 1940 a fines de la de 1960 han contribuido de forma significativa a las vertientes de creatividad artística en el Hemisferio Occidental.
http://es.artealdia.com/International/Contenidos/Artistas/Esteban_Lisa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)